Historia:
En Europa entró probablemente por dos
conductos diferentes: por España en 1565, al parecer
desde el Perú, y en Inglaterra unos años después.
Si embargo, hasta 1784 no existen datos sobre la
verdadera iniciación del cultivo de este tubérculo en
nuestro país (tras superar el mito popular de que podía
producir la lepra). En 1850 la patata sufre en España,
como en casi toda Europa, fuertes ataques de mildiu
(hongo parásito) que arrasaron la casi totalidad de los
cultivos.
A finales del siglo XIX se introdujeron en España,
procedente de EE.UU., América del Sur e Inglaterra,
interesantes variedades para nuestra agricultura que han
contribuido a enriquecer nuestras disponibilidades de
variedades y tipos.
La producción mundial de patata oscila, según los años,
entre 280 y 320 millones de toneladas (datos de 1970).
Cultivo en España:
Galicia cultiva aproximadamente el 25% de la superficie
total, con rendimientos superiores a la media española,
tanto en secano como en regadío, siguiéndole en
importancia Castilla la Vieja (Burgos), seguida de las
regiones del Ebro, Andalucía oriental y centro.
El consumo anual medio por habitante es de 111,7 Kg. en
forma directa.
Tipos de patatas según
su período de máxima recolección:
Patata extratemprana: el comprendido entre 15 de
enero y el 15 de abril.
Patata temprana:
" “ 15 de abril y el 15 de junio.
Patata de media estación: “
" 15 de junio y el 30 de
septiembre.
Patata tardía: “
" 30 de septiembre y el 15 de enero.
Carácteres Botánicos:
La patata es una dicotiledónea perenne, de la
clase de las magnoliates, subclase de las astérides, de
la familia de las solanáceas (como el tabaco, tomate,
pimiento, berenjena, etc), género Solanum, y especie
tuberosum.
La planta se caracteriza por sus tallos subterráneos
(estolones) que se forman en determinado momento del
desarrollo y que se transforman en los tubérculos, de
todos conocidos . Estos tubérculos están provistos de
”ojos” que tienen una distribución casi siempre
irregular. Las plantas también poseen tallos aéreos
erguidos, más o menos cuadrados, con un verde
característico que contienen el alcaloide
solanina,
sustancia tóxica, de sabor amargo, propio de las
solanáceas (*).
(*) Solanáceas: En el tabaco
la sustancia tóxica es la
nicotina,
también, contienen alcaloides los tallos
verdes de
los pimientos, berenjenas, belladona, etc.,
que no los hacen aptos para la alimentación
humana y animal. Estos alcaloides se
destruyen por medio de la cocción. |
Las
flores, agrupadas en inflorescencias de color variado,
del blanco puro al violeta, producen frutos, en bayas de
color verde, pequeños, aplastados y de color
blanco-amarillentos. Existen algunas variedades de
patatas que no florecen y otras que no dan fruto o
semilla.
El tubérculo es la parte más
importante de la patata, es un abultamiento que se
presenta sobre el tallo subterráneo conteniendo en su
composición sustancias de gran interés para la
alimentación y para la industria: Almidón (fécula) y
sustancias nitrogenadas.
Aprovechamientos de la
Patata: Para la alimentación humana constituye un
alimento de primera necesidad, que tiene gran valor
energético (3 Kg. de patatas equivalen en hidratos de
carbono y proteínas a 1 Kg. de pan) y variedad de
aplicaciones para toda clase de dietas y edades.
Con este tubérculo pueden
alimentarse diversas especies de animales domésticos,
muy especialmente el cerdo, que aprovecha perfectamente
sus excelentes cualidades nutritivas. También, se
utiliza industrialmente para la obtención de diversos
productos, tales como dextrina y alcohol. Por último, la
industria agroalimentaria produce productos diversos:
copos deshidratados para puré, patatas fritas, chips,
patatas cortadas y congeladas prefritas, base para
croquetas, etc.
Composición:
La
patata es rica en Agua (70%), Hidratos de carbono
(almidón)(15-20%) y Vitamina C; contiene también
proteínas (1,5-2%), lípidos o grasas (0,1-0,3%), sales
minerales (1,5%) como el potasio, y fibra alimentaria
(1,6%).
Exigencias de Cultivo:
Situación y Luz: De asiento en el huerto, y en
lugares soleados (sin exceso). La formación de
tubérculos depende de la duración del día (fotoperíodo)
y de la temperatura (termoperíodo).
Suelo: Requiere un suelo ligeramente ácido (bajo
pH), de consistencia media (equilibrio entre las
partículas de arena, limo, arcilla y materia orgánica),
bien drenados y con suficiente capacidad de retención
para la humedad. Sin embargo, se obtienen buenos
cultivos de patata en terrenos francamente arenosos. Por
el contrario, los terrenos pesados, con gran predominio
de la arcilla, no son propicios para este cultivo. Los
suelos deben tener un contenido medio de materia
orgánica no inferior al 2,5%.
Temperatura:
Prefiere los climas templados sin grandes oscilaciones.
La acumulación de almidón en los tubérculos depende de
la diferencia entre las temperaturas del día y de la
noche.
Para que las yemas
de la patata broten precisan una temperatura superior a
los 10ºC.
Humedad: Es bastante
exigente en humedad, variando sus necesidades según la
fase del desarrollo vegetativo. En España, pueden llegar
a precisar en la época de formación de tubérculos
(tuberización) hasta más de 100.000 litros por Ha./día.
Técnicas
de cultivo:
Alternativas: La
patata se incluye en numerosos tipos de alternativas
siendo el cultivo ideal para comenzar una rotación de
cultivos. Alterna bien con cereales (trigo, cebada e
incluso centeno), con plantas forrajeras y con remolacha
azucarera, siempre y cuando las labores sean profundas y
la fertilización abundante.
 |
Labores:
Después de labrar bien el terreno hasta los 30
cm. de profundidad o más, incorporando el
estiércol necesario, se trazan unos surcos
separados entre sí 50 cm., en los que se colocan
las patatas de siembra con una separación entre
ellas de 30-50 cm.
Plantación: Es indispensable utilizar patatas seleccionadas
de siembra de procedencia conocida. Lo ideal es
plantar tubérculos enteros, ya que la práctica
de partir la patata de siembra en trozos que
después se utilizan en la plantación, presentan
los graves inconvenientes de aumentar los
riesgos de enfermedades criptogámicas
(producidas por hongos). |
Labores
de cultivo: Tienden
a la conservación de la humedad, aireación del suelo,
facilitar el buen desarrollo y crecimiento de los
tubérculos, eliminación de las malas hierbas, y a la
vigilancia de los eventuales ataques de enfermedades y
plagas.
El aporcado debe comenzar cuando la planta alcanza unos
20 cm. de altura o cuando parecen las primeras hojas.
Las escardas se pueden realizar bien con herramientas
extirpadoras, a mano o mecánicamente, o bien mediante el
empleo de herbicidas.
Trucos con la Patata
1º.-
Para que no se ennegrezca un trozo de patata
que nos ha sobrado al
pelarla existen dos maneras de conservarla:
- Sumergirlo en agua: Te aguantará sin ennegrecer varias
horas.
- Sumergirlo en agua, añadiéndole unas gotas de vinagre
y guardas la patata en el refrigerador: Te
aguantará 4 ó 5 días.
Curiosidades sobre la Patata
1º.-
Para
transportar muebles fácilmente.
Si tienes que desplazar algún mueble de un extremo a
otro de una habitación, o a otra dependencia de la casa,
corta un par de patatas por la mitad, colócalas por su
parte plana contra el suelo, por encima de los trozos el
mueble, y...empuja, se deslizará bien.
2º.-
Detector
de polaridad de una pila o batería.
Muchas veces queremos determinar la polaridad de una
batería o de una pila porque se han borrado las marcas
que indican el polo negativo y el polo positivo de la
misma. Para solucionar esto, corta una patata por la
mitad y en una de las partes clava los extremos de dos
conductores de Cobre, que están conectados a la batería
que se quiere detectar la polaridad, dejando una
separación de 2 ó 3 cm. entre los conductores clavados.
Al cabo de un rato apreciarás que alrededor de uno de
los conductores clavados aparece una mancha de color
verde: indica el polo negativo de la batería, alrededor
del otro se desprenden burbujas (de Hidrógeno): indica
el polo positivo de la batería.
|