|
 |
Nombre botánico: Ocimum basilicum (fue
descrita por Carlos Linneo y publicado en 1753 en “Species
Plantarum)
Nombre común: Albahaca, Alhábega, Basilicón, Ocimo (ESP.),
Alfàbrega (CAT.), Albahaka (EUS.), Basil (GB:), Basilic (FRA.),
Basilikum (GER.), Basilico (ITA.), Manjericão (POR.).
|
Etimología
Ocimum: nombre genérico que deriva del griego antiguo
“okimo” usado por Teofrasto y Dioscórides para referirse
a una hierba aromática u olorosa.
Basilicum: epíteto latíno de basilicum, con origen en el
griego antiguo “basilikon”, que quiere decir “real”. |
Taxonomía
Reino: Plantae
Subreino: Tracheobionta
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Subclase: Asteridae
Orden: Lamiales
Familia: Lamiaceae
Subfamilia: Nepetoideae
Tribu: Ocimeae
Género: Ocimum
Especie: Ocimum basilicum (Linneo)
Variedades: O. basilicum purpurascens (de color purpura
o morado)(descrita por el botánico George Bentham) –
Existen más de 60 variedades de Albahaca. |
Sinónimos
Ocimum anisatum (descrita por el botánico George Bentham)
Ocimum citrodorum (descrita por el botánico español
Francisco Manuel Blanco)
Ocimum odorum (descrita por el botánico Richard Anthony
Salisbury, en realidad Richard Markham) |
Origen
Esta hierba aromática anual, cultivada desde hace
milenios, es nativa de Irán, India (considerada una
planta sagrada), Pakistán y otras regiones tropicales de
Asia.
En Egipto fue utilizada como uno de los componentes del
bálsamo usado para la momificación.
Su introducción en Europa se la debemos primero a los
griegos hace más de 2.000 años y posteriormente a los
romanos. |
Caracteres Botánicos
La albahaca es una hierba anual, cultivada como perenne
en climas tropicales, de crecimiento bajo (entre 30 y
130 cm), con hojas opuestas de un verde lustroso, ovales
u ovadas, dentadas y de textura sedosa, que miden de 3 a
11 cm de longitud por 1 a 6 cm de anchura. Emite espigas
florales terminales, con flores tubulares de color
blanco, rosado o violáceo las cuales, a diferencia de
las del resto de la familia, tienen los cuatro estambres
y el pistilo apoyados sobre el labio inferior de la
corola. Tras la polinización entomófila, la corola se
desprende y se desarrollan cuatro aquenios redondos en
el interior del cáliz bilabiado. |
 |
Exigencias de Cultivo
Situación y Luz: posición soleada en el exterior, en
veranos muy calurosos requiere algunos períodos de
sombra.
Suelo: fértiles, permeables y húmedos.
Temperatura: entre 20 – 25ºC, muy sensible a las
heladas.
Riego: moderado
Abonado: mensual.
Técnicas de cultivo:
Poda: No es estrictamente necesaria.
Multiplicación: por semillas y por esquejes
Semillas: sembrar en el interior de febrero a marzo en
tiestos, y de abril a mayo en el exterior directamente
en el lugar definitivo, a 0,5 cm de profundidad. La
germinación y emergencia de las plántulas se produce a
los 6-8 días. Trasplantar cuando las plantas tengan 8 cm
de altura.
Esquejes: cortar una ramita con 5-6 hojas, eliminar las
dos inferiores, y sumergir el extremo del tallo en agua,
pasados 4-5 días comenzará a emitir raíces, una vez
estén bien desarrolladas, plantar el esqueje en un
tiesto y mantener la humedad de la tierra.
Plagas y Enfermedades:
Plagas: caracoles, cochinilla, pulgón verde, y pulgón
lanígero.
Enfermedades: Oidio (Sphaerotheca), su tratamiento se
realiza mediante una pulverización de una decocción de
Cola de Caballo (Equisetum hyemale) o de Salvia (Salvia
officinalis). O bién, pulverizando con Azufre mojable. |
 |
Composición y
Propiedades Medicinales
Componentes: taninos, aceites esenciales (estragol), y
glucósidos.
El aceite esencial de albahaca es rico en estragol (1-alil-4-metoxibenceno),
un potente carcinógeno (para hepatomas, o sea, tumores
hepáticos) y genotóxico natural (teratogenicidad, o sea,
malformaciones en el feto), en ratones y ratas. En
septiembre de 2001, el Comité Científico de la Unión
Europea emitió una recomendación en el sentido de
reducir la ingesta del estragol, sin poderse establecer
un límite seguro para la exposición a esta toxina de
acción lenta. No se ha determinado directamente la
carcinogenicidad ni la teratogenicidad de la albahaca en
la dieta humana. Puede ser desaconsejable su ingesta por
las mujeres en edad fértil y embarazadas.
Propiedades medicinales:
Posee propiedades analgésicas, antisépticas y
cicatrizantes.
Es antiespasmódica, digestiva, diurética y carminativa
Como antiinflamatorio para aftas (úlceras bucales),
pezones irritados, inflamaciones osteo-articulares.
Para mitigar la laringitis o faringitis.
Activa el sistema inmunológico.
Disminuye los estados febriles.
Combate el agotamiento, la depresión, la jaqueca y el
insomnio.
Es buena contra la inapetencia, los parásitos
intestinales y las dispepsias nerviosas.
Calma las irritaciones cutáneas.
Combate el acné.
Puede aumentar la secreción de leche de las madres.
Se le atribuyen características afrodisíacas. |
Curiosidades
Un tiesto con albahaca colocado en la ventana aleja a
los mosquitos.
La planta ha sido frecuentemente considerada como
venenosa.
Las hojas de albahaca tienen la propiedad de aromatizar
el agua del baño.
Plinio el Viejo (Siglo I) recomendaba las infusiones de
albahaca a los epilépticos.
Los astrólogos dicen que la albahaca está sometida a la
influencia de Marte, y puede ser causa de fenómenos
físicos desagradables, relacionados con el sistema
nervioso vago-simpático.
Ciertas tradiciones europeas aseveran que es un símbolo
de Satanás.
Algunas leyendas africanas afirman que protege de los
escorpiones.
En la India es una planta sagrada.
En la antigua Grecia representaba el odio, la desgracia
y la pobreza.
En Italia es un símbolo de amor.
Entre espiritistas y médiums, la albahaca es la hierba
más recomendada para los creyentes. |
|
|
LleidaOcio es un Portal con Información gratuita sobre
profesionales, entidades, establecimientos y actividades
relacionadas con el ocio y el tiempo libre: Restaurantes,
hoteles, bares, centros de belleza, gimnasios, campings,
jardinería, animales de compañía, contactos particulares y
profesionales, etc. Este Portal no se limita a las
actividades de Lleida capital, se extiende a poblaciones de los
alrededores (Alpicat, Almacelles, etc.) |
|
|
|