|
 |
Nombre botánico: Aloe vera
Nombre común:
Áloe vera. En España hasta el siglo XIX se
la denominaba Acíbar (gomorresina).
Recibe otros
nombres: Sábila, Sávila, Pitazavila, Áloe de Barbados,
Gamonita o Áloe de Curazao. |
Etimología
Aloe: El origen de la palabra áloe no se puede
precisar. Podría ser del griego (als o alós)
“sal” por su sabor similar al agua marina. En
latín se asimiló por (aloe) pero dándole el
significado de “amargo”. Otros etimólogos
proponen el origen árabe (alloeh) “sustancia
amarga brillante”.
En varios textos de la Biblia se cita en hebreo
(ahalim, ahaloth) al áloe, pero se refiere
posiblemente a un árbol: la Aquilaria.
vera: epíteto latino que significa
"verdadero". |
 |
Taxonomía
Reino:
Plantae
División:
Magnoliophyta
Clase: Liliopsida
Subclase: Liliidae
Orden: Asparagales
Familia:
Xanhorrhoeaceae
Subfamilia: Asphodeloideae
Género:
Aloe
Especie: Aloe
vera
Subespecie: Aloe barbadensis (Mill.),
canariensis.
Variedades: Descritas en Sinonímia.
|
Botánicos
Descrita por Carlos Linneo (L.) en 1753. Nicolaas Laurens
Burman (Burn.F.) en 1768.
Sinonímia
Aloe barbadensis: denominada por Philip Miller (Mill.),1768.
Aloe barbadensis, var. Chinensis: por Adrian Hardy Haworth (Haw.),
1819
Aloe chinensis: por Ernst Gottlieb (Theophil) de Steudel (Steud.).
John Gilbert Baker (Baker), 1877
Aloe elongata: por Johan (Johann) Andreas Murray (Murray),
1789
Aloe flava: por Christiaan Hendrik Persoon (Pers.), 1805
Aloe indica: por John Forbes Royle (Royle), 1839
Aloe lanzae: por Agostino Todaro (Tod.), 1890.
Aloe littoralis (1): por Johann Gerhard König (J.König).
John Gilbert Baker (Baker), 1880.
Aloe maculata por Peter Forsskål (Forssk.),1775
Aloe perfoliata, var. Barbadensis por Philip Miller (Mill.).
William Aiton (Aiton), 1789
Aloe perfoliata, var. Vera por Carlos Linneo (L.) en 1753
Aloe rubescens, por Augustin Pyrame de Candolle (DC.), 1799
Aloe variegata por Peter Forsskål (Forssk.),1775. Planta de
hojas espesas de sección triangular curiosamente dispuestas
sobre el tallo acaule en tres hileras muy regulares y están
salpicadas de manchas blancas sobre fondo verde oscuro.
Florece en pequeños ramos rojos en invierno y en primavera.
Aloe vera, var. Chinensis por Ernst Gottlieb (Theophil) de
Steudel (Steud.). John Gilbert Baker (Baker), 1880
Aloe vera, var. Lanzae por John Gilbert Baker (Baker), 1880
Aloe vera, var. Littoralis (1) por Johann Gerhard König (J.König).
John Gilbert Baker (Baker), 1880.
Aloe vulgaris por Jean-Baptiste Pierre Antoine de Monet
Chevalier de Lamarck (Lam.), 1783. |
Origen
Probablemente originaria de Arabia y
naturalizada en regiones subtropicales y
templadas de ambos hemisferios, incluido el
Mediterráneo.
Hábitat
Puebla arenales y roquedos costeros, desde el
nivel del mar hasta 200 m de altitud. Están muy
extendidos al aire libre en la Costa Azul
(Francia).
El Aloe Vera barbadensis (Mill.) de la
subespecie Canariensis, autóctona de Canarias,
se cultiva en unas condiciones únicas en el
mundo. Al sureste de Tenerife y Gran Canaria
donde se dan estas condiciones ideales para el
cultivo de Aloe: Tierras volcánicas del Teide,
cotas de 200 m de altitud, vientos Alisios
dominantes, la influencia del Océano Atlántico y
un microclima único que han permitido crecer al
mejor Aloe.
También se da en las Islas de Cabo Verde, San
Antonio y Madeira.
El Áloe vera se cultiva industrialmente en
Australia, Bangladés, Cuba, República
Dominicana, China, México, India, Jamaica,
Kenia, Tanzania, Sudáfrica y Estados Unidos para
abastecer a la industria cosmética. |
Roseta
basal de las hojas
|
Caracteres
Botánicos
Arbusto con tallo erecto y corto (acaule), de hasta 30 cm,
sin rebrotes o ramas laterales, cubierto de hojas. Es
estolonífero, pues emite hijuelos en su base. Las hojas
miden 40-50 cm de longitud por 6-8 cm de anchura y
redondeadas en el envés, son densamente agrupadas
en una roseta basal de hasta 20 hojas; son gruesas y
espadiciformes, de un verde-grisáceo, glaucas, sin manchas
—excepto unas motas claras en los renuevos
jóvenes—, dentadas solo en el margen, con dientes bastante
separados de unos 2 mm, gruesos, duros, de un color más claro que el del limbo. |

Estolones o
hijuelos
|
 |
La
inflorescencia, incluido el pedúnculo, tiene unos 70-100 cm
de alto, simple, o con ramificaciones erectas, el racimo es
alargado de 30-50 cm por 5-6 cm y muy poco denso. Las flores se estrechan progresivamente hacia el pedúnculo, y su
pedicelo es corto 4-5 mm., son cilíndricas, de color
amarillo o anaranjado y miden 3 cm de longitud. Los
estambres sobresalen a la flor (exertos), miden 30-35 mm. El
fruto es una cápsula de 20-25 por 6-8 mm, con semillas de
medio centímetro, sin contar las alas.
La floración tiene lugar a comienzos de la primavera, pero
es imprescindible que la planta haya pasado por un período
invernal con temperatura fresca.
|
Motas
claras en los renuevos jóvenes |
Exigencias de Cultivo
Situación y Luz: Estas bonitas plantas crasas, viven mucho tiempo en
interiores donde a veces florecen, en un emplazamiento bien
iluminado en una pieza moderadamente caliente. Se mantienen
bien si se les sitúa al aire libre durante el verano, en
cuyo caso alcanza dimensiones moderadas o grandes. Esta
especie tiene cierta sensibilidad a las temperaturas bajas,
que toleran si el sustrato está poco húmedo. Se adapta mejor
a exposiciones semi-sombreadas.
Suelo: Se les cultiva en un compuesto de tierra de
jardín arenosa y mantillo o turba con adición de fragmentos
de tejas y de grava.
Temperatura: Cálida en verano; fresca en invierno
(4-6ºC).
Riego: Abundante en verano; moderado en invierno.
Abonado: Cada 15 días en la época cálida. |
 |
Técnicas de cultivo:
Trasplante:
Es suficiente trasplantarla
cada 2 o 3 años.
Poda:
Multiplicación:
Por vástagos o
hijuelos.
Plagas y Enfermedades:
Plagas:
Puede ser atacado por ácaros
(araña roja), cochinillas, y áfidos
(pulgones).
Enfermedades:
Si el ambiente es
seco no
suele ser atacado por hongos.
|

Multiplicación por hijuelos |
|
Multiplicación por hijuelos |
Composición bioquímica
Se detalla más abajo en el apartado de Utilización – Usos
medicinales.
Utilización
El áloe se cultiva como planta decorativa, para usos
medicinales (farmacología), en cosmética e incluso para la
alimentación en algunos países.
Usos Medicinales
Desde la antigüedad se ha empleado el Áloe vera para tratar
diversas enfermedades y mejorar la salud del cuerpo humano.
Esta planta se ha utilizado según su composición bioquímica:
Aloemodina: Regula el funcionamiento de la mucosa
intestinal.
Aloeoleína: Mejora úlceras duodenales y estomacales.
Disminuye la acidez.
Aloetina: Neutraliza el efecto de las toxinas microbianas.
Aloína: Alivia el estreñimiento.
Aminoácidos: Interviene en la formación de proteínas.
Carricina: Refuerza el sistema inmune y ayudaría a las
defensas.
Creatinina: Resulta fundamental en las reacciones de
almacenaje y transmisión de la energía.
Emolina, Emodina, Barbaloína: Generan ácido salicílico de
efecto analgésico y antifebril.
Fosfato de manosa: Agente de crecimiento de los tejidos con
efecto cicatrizante.
Minerales: calcio, magnesio, fósforo, potasio, zinc, cobre.
Mucílago: Actividad emoliente sobre la piel.
Saponinas: Antiséptico.
Fitosteroles: Acción antiinflamatoria.
Mucopolisacáridos: Responsables de la hidratación celular.
Hormonas vegetales: Estimulan el crecimiento celular y la
cicatrización.
Enzimas: Intervienen en la estimulación de las defensas del
organismo.
Aloe arborescens (A. candelabro), y Aloe ferox (A. feroz):
Se consume como laxante natural.
|
 |
Cosmética
Aloe maculata (A. saponaria), en cosmética se usa cada vez
más. La mayoría de los fabricantes responsables extraen y
purifican los extractos evitando los componentes más
irritantes; también, actualmente, se usa de forma directa
mediante procedimientos domésticos muy rudimentarios, dando
lugar a productos que pueden causar irritación (dermatitis,
eccema) o reacciones alérgicas (urticaria). |
|
|
|
|
|
LleidaOcio es un Portal con Información gratuita sobre
profesionales, entidades, establecimientos y actividades
relacionadas con el ocio y el tiempo libre: Restaurantes,
hoteles, bares, centros de belleza, gimnasios, campings,
jardinería, animales de compañía, contactos particulares y
profesionales, etc. Este Portal no se limita a las
actividades de Lleida capital, se extiende a poblaciones de los
alrededores (Alpicat, Almacelles, etc.) |
|
|
|