La planta pertenece
a la familia de las Asteráceas y está emparentada con
otras plantas del mismo género que son habituales de los
bosques europeos, como el Ajenjo (Artemisia
absinthium L.),
el Estragón (Artemisia
dracunculus L.),
y la Artemisa o
Altamira
(Artemisa vulgaris L.).
Etimología
Hay dos teorías en
la etimología de “Artemisia”:
según la primera, debe su nombre a
Artemisa,
hermana gemela de
Apolo
y
diosa griega
de la caza y de las
virtudes curativas, especialmente de los
embarazos
y los
partos.
según la segunda teoría, el género fue otorgado en honor
a
Artemisia II,
hermana y mujer de
Mausolo,
rey de la
Caria,
353-352 a. C., que reinó después de la muerte del
soberano. En su homenaje se erigió el
Mausoleo de
Halicarnaso,
una de las
siete maravillas del
mundo.
Era experta en
botánica
y en
medicina.
“annua”:
nombre
latino
que significa
"anual".
Taxonomía
Reino:
Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Asterales
Familia: Asteraceae
Subfamilia: Asteroideae
Tribu: Anthemideae
Subtribu: Artemisiinae
Género: Artemisia Especie: A. annua,
L.
Botánicos
Descrita por
Carlos Linneo
y publicado en
Species
Plantarum.
Sinonímia
Artemisia chamomilla, denominada por el
botánico ruso Constantin Georg Alexander Winkler
(C.Winkl.) del Jardín Botánico de San Petersburgo.
Origen
Es nativa del Asia
templada,
y se distribuye ampliamente por muchos países incluida
Europa central y meridional. También se encuentra
naturalizada en Canadá y Estados Unidos. Vegeta en
diferentes hábitats, desde márgenes boscosos, laderas
semidesérticas, terrenos salinos, rocosos, tierras
baldías. A altitudes entre los 2000 – 3700
msnm.
Caracteres Botánicos
Planta
herbácea anual
de porte erecto y
normalmente de tallo único o poco ramificada; alcanza
una altura de entre 70 a 180 cm; de crecimiento rápido
aunque su desarrollo depende de la riqueza en nutrientes
del substrato. Las
hojas
inferiores son
alternas, triangulares y pinatipartidas (Hoja partida
cuya división pasa de la mitad del limbo sin llegar al
nervio medio. ), de 2,5 a 5 cm de longitud; las hojas a
media altura son
pecioladas,
pinatisectas (hojas de nervadura pinada con hendiduras
en el borde del limbo que llegan hasta el nervio medio)
y con lóbulos muy cerrados; las superiores y las
brácteas terminales son pinatipartidas. Todas poseen
glándulas que desprenden una esencia
alcanforada.
La
inflorescencia
forma panículos
compuestos, con
flores
que se agrupan en
capítulos
de 2-3 mm de
diámetro de color amarillo. Es una planta de
polinización
cruzada, mediante el
viento e insectos.
 |
 |
Exigencias de Cultivo
Situación y Luz:
Exterior, exposición soleada, y al abrigo del viento.
Suelo:
se adapta a
cualquier tipo de suelo que este bien drenado y no se
encharque el agua,
su crecimiento y altura dependerá del contenido en
nutrientes del suelo. Temperatura: Sensible al
frío. Riego: Frecuente en verano, no resiste
el encharcamiento. Abonado: especialmente rico
en nitrógeno.
Técnicas de cultivo:
Poda: se
limitará a eliminar tallos y hojas secas.
Multiplicación: - Esquejes:
es preferible
hacer semilleros.
- Semilleros: sembrar en invernadero de Marzo a Abril
en bandejas poco profundas (5-6 cm), con sustrato mezcla
de 2 partes de arena, 2 de turba y 1 de vermiculita.
Cubrir las semillas con una capa de 1-2 mm de
vermiculita. pH a 6,0 – 7,0. Temperatura germinación:
10-15ºC. Emergencia plántulas: 10 – 15 días. -
Trasplante:
Cuando las plántulas
alcanzan unos 2 cm de altura (tienen 4-5 hojas
verdaderas), tras 3 semanas desde la siembra, se
seleccionan procurando no dañar las raíces y se
trasplantan a otros recipientes utilizando la misma
mezcla citada antes, donde se mantienen por unas 4
semanas hasta que tengan aproximadamente 10 hojas
verdaderas y alcancen alrededor de 15 cm de altura;
después de esto las plantitas están lo suficiente
fuertes para ser sacadas fuera del invernadero y
situarlas bajo cubierta y a la sombra durante 3 a 5 días
para con posterioridad ser trasplantadas a campo abierto
(marco de plantación: 30x50 cm), o a una maceta bastante
grande. Es decir, que desde el proceso siembra al
trasplante transcurren alrededor de 2 meses. -
Asiento:
siembra al aire libre de Mayo a Junio, y en Octubre.
Recolección: la
recolección puede ser durante el tiempo de crecimiento o
de una sola vez en otoño (septiembre a octubre), podemos
hacer pequeños manojos que colgaremos separados entre si
para su secado, también podemos dejar las hojas
extendidas en un lugar aireado, lejos de la luz
solar para que no pierdan color. Dispondremos así de
hoja seca todo el año para preparar infusiones, o
tinturas. Se pueden consumir durante el cultivo en
fresco, dejando que la hoja pierda un poco de agua antes
de hacer la infusión.
Plagas y Enfermedades: Plagas: pueden se
atacadas por pulgones (áfidos) que transmiten enfermedades
virosas que provocan hojas disminuidas y malformadas.
Enfermedades:
por exceso de
humedad en la
parte basal del
tallo podría ser infectada por el hongo
Sclerotinia,
p.
 |
 |
Propiedades y usos:
Planta empleada
tradicionalmente en la medicina china para el
tratamiento de la fiebre. A partir de su
re-descubrimiento como planta medicinal en 1970 al
revisarse el
“Manual
Chino de Prescripciones para Tratamientos de Emergencia"
(340
a. C.),
y del aislamiento en laboratorio del ingrediente activo
conocido como la
Artemisina.
Propiedades de la
Artemisina:
refuerza sistema
inmunitario contra enfermedades víricas (Dengue, Zika,
Mers, Sars, Covid-19), malaria (paludismo), y psoriasis.
Contraindicaciones:
no se recomienda
durante el
embarazo ,
lactancia y menores de 6 años.
-
Tratamiento de la malaria
La industria
farmacéutica ha empleado la Artemisina en el tratamiento
contra la Malaria, existiendo fuertes controversias, no
exentas de intereses, entre quienes defienden el uso
tradicional de la planta (ya sea en infusión o su
extracción en agua a baja temperatura) y aquellos que
exponen que la artemisina no es soluble en agua y que la
concentración de este ingrediente activo mediante
infusión es insuficiente para el tratamiento de la
enfermedad, sino por medio de un disolvente de bajo
punto de
ebullición,
como el
éter etílico, que
se encuentra en los tricomas glandulares de las hojas,
tallos e inflorescencias, y se concentra en las partes
superiores de la planta donde se produce el nuevo
crecimiento.
-
Posible tratamiento del Asma
Los experimentos
con animales mostraron que el artesunato, un derivado
sintético de la artemisinina, tiene propiedades
anti-alérgicas, efectuando la degranulación de los
mastocitos (utilizada por varias células diferentes
implicadas en el sistema inmunitario, que liberan
moléculas citotóxicas antimicrobiales)
. Esto convierte
al artesunato en un candidato para el tratamiento del
asma alérgica. Un estudio metabolómico animal (procesos
químicos de la biología celular) refuerza aún más esta
esperanza.
-
La investigación de fármacos contra el cáncer
Se están
investigando productos sintéticos derivados de la
artemisinina para su uso potencial como medicamentos
contra el cáncer.
Usos de la
Artemisa
annua:
Infusiones:
se emplean hojas en fresco o en seco. Mejor esperar que
la planta haya florecido para su uso, ya que entonces en
nivel de artemisina es mayor.
Para prepararnos una infusión podemos calentar el agua y
verterla sobre una cucharada de postre de hoja seca,
justo el momento antes de entrar en ebullición. Tapamos
y dejamos enfriar unos 5 minutos, lo colamos para
tomarla aún caliente y siempre a sorbitos muy
pequeños y saboreándolo para que su efecto sea más
potente.
Se recomienda
especialmente su cultivo en casa, a partir de semillas o plantas
vivas.
Curiosidades
Plantada en el
huerto o jardín es una planta repulsiva para los
insectos perjudiciales.
|