|
 |
GERANIO |
Família:
Geraniáceas
Género: Pelargonium
Especies: P. capitatum, P. grandiflorum, P. odoratissimum, P. peltatum, P. zonale, etc.
Orígen: El Pelargonium, llamado impropiamente Geranio por todos nosotros (1), tiene su hábitat original en Äfrica del Sur (El Cabo). En el año 1710 se introdujo en Europa.
(1) El verdadero Geranio que también pertenece a la familia de las Geraniáceas es del género Geranium.
Etimología: La palabra Pelargonium deriva de la griega “pelargos” que significa cigüeña, por la forma de su fruto parecido al pico de la cigüeña.
Caracteres Botánicos: El género Pelargonium comprende numerosas plantas perennifolias (perennes o vivaces), que se cultivan normalmente como anuales. Son especies leñosas pero de pequeño tamaño. Plantas decorativas por sus
hojas y flores que son apropiadas para su cultivo en macetas o jardineras y en el jardín, dichas hojas, están generalmente provistas de una ligera pelusa (pubescentes), en algunas especies glabras (sin pelos), y muy olorosas.
 |
Umbela del P. zonale |
|
Las flores, están agrupadas en umbelas (2), que pueden llegar a contener de 5-40 flores, simples o dobles, de pétalos un poco desiguales, suelen ser flores grandes y con
colores blancos, rosas, rojas o violetas, frecuentemente salpicadas de manchas oscuras en la base de los pétalos. La floración es abundante y prolongada (épocas templadas y cálidas).
(2)Umbela: Inflorescencia redondeada en la que los pedúnculos (rabillos) de cada una de las flores que la forman arrancan en un punto central. |
Especies: En la actualidad existen más de 300 especies de Pelargonium (o Geranio de jardín), es por ello que sólo describiremos y nombraremos las más significativas.
P. zonale o "Geranio de Hierro": Son plantas de tallo carnoso y hojas redondeadas que se diferencian de las demás especies por la presencia de una “zona” más oscura, en forma de herradura en el centro de la hoja, con flores simples con cinco
pétalos, se encuentran agrupadas en umbelas de color rojo, violeta, rosa, salmón o blanco. La variedad original podía alcanzar los 2 metros de altura, pero sus híbridos apenas llegan a los 70 centímetros.
Citaremos algunas variedades: P. “Alberta”, P. “Calígula”, P. "Pink Fiat"(salmón), P. “Dale Queen”, P. “Dolly Varden”, P. “Irene”(rojo), P. “Ivalo”, P."Aurora"(lila), etc. Actualmente se están introduciendo variedades de hoja negra con flor semidoble o doble con gran éxito, ya que proporcionan un gran contraste de la hoja con el color de la flor.
 |
P. grandiflorum |
|
P. grandiflorum: Este geranio alcanza una altura entre 50-60 cm., tiene hojas pubescentes, palmeadas y dentadas, de color verde brillante, y flores grandes, parecidas a las de la azalea, en un amplio aspecto de colores que abarca el
rojo, rosa, salmón, malva y blanco de unos 5 cm. de diámetro lo que las hacen espectaculares en plena floración. Para que realice la inducción floral tiene que acumular horas de frío y posteriormente fotoperíodo de día largo (mayor número de horas de
insolación). Se multiplican vegetativamente (esquejes), lo que los hace muy sensibles a las virosis (virus). No olvidemos el olor, parecido al limón, que emiten estos geranios. Variedades: P. “Mabel Grey”, P."Grand Slam", etc. |
|
P. peltatum o "Geranio colgante": Conocido también con el nombre popular de gitanilla, murciana, o geranio hiedra, por su semejanza a las hojas de ésta. Tiene tallos algo leñosos, angulosos y colgantes de más de 45 cm. de
longitud, llegando a alcanzar hasta los 2 metros, con hojas de 5 lóbulos, brillantes y carnosas en algunas variedades, y pueden presentar una pequeña zona en el haz de la hoja de color más oscuro, pero sin tener la importancia que tiene en la especie zonal. Variedades: P."Rey de los balcones", P. “Elegante”,
P."Le Richelieu", P. “Mini Cascade”,
P. “Rouletta”(rojo y blanco), etc.
P. capitatum o geranio rosado, introducido en España desde 1790, es un arbusto de casi un metro de altura, Con tallos y hojas pubescentes, éstas son lobuladas y dentadas. Las flores púrpuras o rosadas presentan unas estrías
rojas. Del P. capitatum se extrae una esencia de sus hojas y tallos, de olor parecido a la esencia de rosas.
Otras especies de follaje oloroso: P. radens, de flores color púrpura claro y con hojas que huelen a rosas. P. graveolens, con florecillas también rosadas, se emplea mucho como planta para interiores, P.
odoratissimum, denominado geranio limón, por el aroma de sus hojas, etc.
Multiplicación: Esqueje y semilla.
Otros cuidados:
Retirar frecuentemente las flores muertas. Resguardar las plantas durante el invierno del frío. Podarlas en otoño-invierno a unos 12 cm. de distancia del pie, o sea, cortarlos a 1/3 parte de su
volumen tras fuertes fríos o si están castigados, amarillentos, pobres o desnutridos, para situarlos en primavera al aire libre. Tanto las plantas reproducidas por semilla como por esqueje deben despuntarse (cortarse) periódicamente los brotes terminales
para que se ramifiquen.
 |
Mildiu |
|
Enfermedades:
Virus: No tienen tratamiento, la única solución es arrancar y quemar las plantas enfermas para no propagar la enfermedad.
Bacterias: Se tratarán con Criptonol (sulfato de hidroxiquinoleína).
Hongos: Se combaten con fungicidas: Captan (u Orthocide) contra el mildiu. |
 |
Pulgón |
|
Plagas:
Pulgones: Se pueden tratar con una pulverización de Confidor 20 LS (BAYER), o de Croneton 50 LE (BAYER), o Folithion 50 LE (BAYER), o bién, con un espolvoreo de Diazinón (GESAL).
Orugas defoliadoras y minadoras: Pulverizar con Confidor 20 LS (BAYER), o con Folithion 50 LE (BAYER). |
 |
Mosca Blanca |
|
Mosca blanca: Pulverizar con Confidor 20 LS (BAYER).
Mosca parda africana: Desde principios de 1989 los geranios españoles se han visto invadidos por este insecto, cuya oruga minadora (que hace galerías en los tallos) los ha diezmado. Se combate con una pulverización de polvo soluble de Dipterex 80 PS (BAYER). |
ADVERTENCIA: Preparar las dosis de aplicación siguiendo las instrucciones del fabricante del producto fitosanitario. Respetar las precauciones de empleo, y los plazos de seguridad.
Curiosidades sobre el Geranio
Según la revista de los Garden Center de la Asociación Española de Centros de Jardinería, los españoles elegimos entre los Pelargonium zonale un 38% de color rojo, 12% rosa claro, 12% rosa salmón, 18% rosa púrpura, 10% violeta y 10%
blanco.
Los Pelargonium peltatum o hiedra de flor sencilla, aunque van en aumento año tras año, no superan el 10%, mientras que los de flor doble o semidoble superan el 90% restante.
|
|
Bibliografía:
“Nuestras amigas las plantas”,Jardin de San Valero –
Valencia, Ed. Floraisse, 1973. “Nuestras amigas las plantas”, Daniele Manta y Diego
Semolli, 1977. “Gardener’s Encyclopedia of Plans and Flowers”, Royal
Horticultural Society, 1994. “Flores y Plantas en Casa”, Cynthia Wickham, Ed. H.
Blume, 1981. “Historia Mito y Presencia de la Flor”, Ed. Salvat,
1977. “Flores y Plantas para el Hogar”, E. Gundry y C. Wickham,
Ed. Jaimes Libros, 1976. “Flora. Enciclopedia Salvat de la Jardinería”, Ed.
Salvat, 1977. “El gran libro de la Jardinería”, Ed. Rueda, 2009. “La Defensa de las plantas cultivadas”, R. Bovey, Ed.
Omega, 1971. “Abonos. Guía práctica de la Fertilización”, Andre Gros,
Mundi-Prensa, 1976. “Plaguicidas agrícolas”, A. Alfaro, INIA - Ministerio de
Agricultura, 1974.
"Diez temas sobre la Huerta", Publi. Extensión
Agraria - Ministerio de Agricultura, 1977.
"Semilleros de Pimiento y Tomate", Diputación Foral
de Navarra.
"Cultivos Hortícolas Enarenados", Publi. Extensión
Agraria - Ministerio de Agricultura, 1974.
"Bulbos, Tubérculos y Leguminosas", B. Juscafresa,
Ed. Serrahima y Urpi, S.L., 1966.
"Hortalizas de Bulbo, Raíz y Tubérculo", Fausta
Mainardi Fazio, Ed. de Vecchi, 1978.
|
|
|
LleidaOcio es un Portal con Información gratuita sobre
profesionales, entidades, establecimientos y actividades
relacionadas con el ocio y el tiempo libre: Restaurantes,
hoteles, bares, centros de belleza, gimnasios, campings,
jardinería, animales de compañía, contactos particulares y
profesionales, etc. Este Portal no se limita a las
actividades de Lleida capital, se extiende a poblaciones de los
alrededores (Alpicat, Almacelles, etc.) |
|
|
|