|
 |
Nombre botánico:
Capsicum annuum L.
Nombre común:
Guindilla, Pimiento picante, Pebrera (ESP); Bitxo (CAT);
Chile, Pimiento morrón (SurAmerica); Chillies, Green peppers,
Red peppers (GB); Piment, Poivron (FRA); Paprika (GER);
Peperone (ITA); Pimentao, Pimento (POR).
El Capsicum annuum, la Guindilla, que
es un pimiento, junto con el Pimiento, Chile, Ají, o Morrón,
es la especie más conocida, extendida y cultivada del género
Capsicum, de la familia Solanaceae. Es una planta anual en
climas templados y vivaz en los cálidos. |
Etimología
Capsicum: deriva del vocablo latino capsŭla-ae, (caja o
cápsula), que a su vez es diminutivo de capsa-ae, por la
forma del fruto, que es un contenedor o baya casi vacío.
annuum: que significa anual. |
Taxonomía (Ver: Pimiento: en
elaboración)
Variedades de Guindillas:
v. cerasiformis, Bailey, con fruto erecto,
esférico de 1 a 2,5 centímetros de diámetro, rojo,
púrpura o amarillo, muy picantes.
v. conoides, Bailey, con frutos cónicos, de 2,5 a
5 centímetros de largo, erectos, picantes.
v. fasciculatum, Bailey, con frutos erectos, en
racimo, tiernos, carnosos de 7 a 10 centímetros de
longitud y menos de un centímetro de grueso, muy
picantes.
var. longum, Bailey, pimiento rojo, largo
ordinario. Frutos de 10 a 12 cm de largo por unos 3 cm
de diámetro en la base. Color rojo vivo y sabor picante.
Los más conocidos en España son la propia guindilla, los
pimientos del padrón y piquillo, el jalapeño, la
pimienta de cayenna, paprika, el tabasco, entre otros. |
Origen
La Guindilla, variedad de pimiento, es originaria de
Mesoamérica, en donde se encuentran aún variedades
silvestres. |
Caracteres Botánicos
Especie herbácea perenne, en climas cálidos, de porte
arbustivo que puede llegar de los 60 a 80 cm de altura.
De tallos rectos y ramificados; hojas lanceoladas y
pecioladas, solitarias o pareadas; flores solitarias o
en grupo, de color blanco, y capaces de
auto-polinizarse; frutos de varias formas y tamaño, con
envoltura carnosa en baya hueca, pero generalmente
cónicos, de superficie tersa, verde al principio,
volviéndose a la madurez roja, amarilla o violeta
oscura. En el interior de la baya se forman multitud de
semillas planas, circulares, amarillentas, sujetas a
esta por medio de un pedúnculo. |
Exigencias de Cultivo
Situación y Luz: Lugar soleado.
lleidaocio.com
Suelo: Bien drenado, compuesto de arena y materia
orgánica (mantillo, turba). Tolera terrenos ligeramente
arcillosos.
Temperatura: Ambiente media mensual de 18º a 22ºC.
La ideal es de 20º a 25ºC por el día y 16º a 18ºC por la
noche. Temperatura mínima por encima de 5º ó 6ºC. La
parte aérea se hiela con 0ºC, aunque puede rebrotar la
parte de tallo que esté enterrado. La semilla no germina
por debajo de 13ºC y por encima de 40ºC, siendo el punto
óptimo de germinación los 25ºC.
Humedad: La humedad ambiente influye más por la
noche y está ligada a la temperatura. Para la guindilla
parece ser de 70-75% al germinar, y de un 80% durante el
crecimiento, tanto de día como de noche.
Riego: Moderado durante el crecimiento y
abundantes en plena fructificación.
Abonado: Rico en Nitrógeno y Potasio en el
crecimiento, y en Fósforo en floración.
lleidaocio.com
|
Técnicas de cultivo
Poda: No es necesaria en cultivos domésticos.
Multiplicación:
Siembra: La semilla tiene una duración
germinativa de 4 años. En el semillero se colocarán 3 ó
4 semillas por cada 8 ó 10 cm en todos los sentidos y
recubriéndolas muy poco con tierra (1 cm), o bién, 2 ó 3
semillas por maceta. Se riegan por aspersión. Las
matitas nacerán al cabo de 10 a 15 días.
Trasplante: A los 40 ó 50 días, término medio,
las plantitas habrán alcanzado una talla de 15 a 20 cm,
es el momento para su trasplante. |
Plagas y Enfermedades
Plagas: Pulgón: Tratar con una solución
jabonosa al 2 ó 3%. O bién con un aficida.
Enfermedades: Botrytis cinerea (por exceso de
humedad), y Mildio (Phytophthora infestans): Enfermedad
criptogámica que afecta a las Solanáceas. Su tratamiento
preventivo es a base de productos fungicidas cúpricos.
Si la planta ya está infectada lo mejor es arrancarla y
quemarla para que no se propague el hongo. |
Composición
La Guindilla contiene Capsaicina, alcaloide responsable
de su sabor picante; Carotenos (provitamina A);
Capsorrubina y Luteína (Carotenoides); Cobre y Vitamina
C. |
Propiedades Medicinales
Se le han atribuido propiedades como:
Afrodisíaco: incrementa el deseo sexual.
lleidaocio.com
Analgésico: al ingerir gindillas el cerebro
libera endorfinas (analgésicos naturales) las cuales
provocan una sensación de bienestar.
Anticancerígeno: por su contenido en Capsaicina
que es un poderoso antioxidante, por lo que se le
atribuyen propiedades anticancerígenas y previene la
posible formación de coágulos en la sangre.
Antihemorroidal: contra las varices o inflamaciones de
las venas en el recto y el ano.
Popularmente también se les conoce con el nombre de
“almorranas”.
Antirreumático: contra dolores que afectan a las
articulaciones, el corazón, los huesos, los riñones, la
piel y los pulmones. La capsaicina aplicada en cremas se
usa para aliviar dolores de artritis y dolores crónicos
ya que produce en el organismo la liberación de un
antinflamatorio natural.
Aperitivo: es la comida ligera que se toma para
abrir el apetito, antes de la comida principal.
Astringente o estíptico: es cualquiera de las
sustancias que con su aplicación externa local (tópica)
retraen los tejidos y pueden producir una acción
cicatrizante, antiinflamatoria y antihemorrágica.
Carminativo: favorece la disminución de la
generación de gases en el tubo digestivo y con ello
disminuyen las flatulencias y cólicos.
Estomacal: que tonifica el estómago y favorece la
digestión.
Revulsivo: provoca una reacción brusca,
generalmente con efectos beneficiosos.
Rubefaciente: que provoca el enrojecimiento de la
piel o de las mucosas con las que entra en contacto, en
especial a través de la dilatación de los capilares
sanguíneos. |
Utilización alimentaria
La guindilla se emplea como especia o condimento en la
cocina tradicional de muchos países, en su presentación
seca o en polvo, en platos caseros de todo el mundo
desde que Cristóbal Colón trajo desde América a España
los pimientos. |
Bibliografía:
“Nuestras amigas las plantas”,Jardin de San Valero –
Valencia, Ed. Floraisse, 1973. “Nuestras amigas las plantas”, Daniele Manta y Diego
Semolli, 1977. “Gardener’s Encyclopedia of Plans and Flowers”, Royal
Horticultural Society, 1994. “Flores y Plantas en Casa”, Cynthia Wickham, Ed. H.
Blume, 1981. “Historia Mito y Presencia de la Flor”, Ed. Salvat,
1977. “Flores y Plantas para el Hogar”, E. Gundry y C. Wickham,
Ed. Jaimes Libros, 1976. “Flora. Enciclopedia Salvat de la Jardinería”, Ed.
Salvat, 1977. “El gran libro de la Jardinería”, Ed. Rueda, 2009. “La Defensa de las plantas cultivadas”, R. Bovey, Ed.
Omega, 1971. “Abonos. Guía práctica de la Fertilización”, Andre Gros,
Mundi-Prensa, 1976. “Plaguicidas agrícolas”, A. Alfaro, INIA - Ministerio de
Agricultura, 1974.
"Diez temas sobre la Huerta", Publi. Extensión
Agraria - Ministerio de Agricultura, 1977.
"Semilleros de Pimiento y Tomate", Diputación Foral
de Navarra.
"Cultivos Hortícolas Enarenados", Publi. Extensión
Agraria - Ministerio de Agricultura, 1974.
"Bulbos, Tubérculos y Leguminosas", B. Juscafresa,
Ed. Serrahima y Urpi, S.L., 1966.
"Hortalizas de Bulbo, Raíz y Tubérculo", Fausta
Mainardi Fazio, Ed. de Vecchi, 1978.
|
|
|
LleidaOcio es un Portal con Información gratuita sobre
profesionales, entidades, establecimientos y actividades
relacionadas con el ocio y el tiempo libre: Restaurantes,
hoteles, bares, centros de belleza, gimnasios, campings,
jardinería, animales de compañía, contactos particulares y
profesionales, etc. Este Portal no se limita a las
actividades de Lleida capital, se extiende a poblaciones de los
alrededores (Alpicat, Almacelles, etc.) |
|
|
|