Etimología
blossfeldiana:
así nombrada en honor del distribuidor de plantas
alemán
Robert Blossfeld
(1882–1945).
Taxonomía
La planta
Kalanchoe blossfeldiana fue descrita por el botánico
Barón Dr. Karl
von Poellnitz.
Reino:
Plantae Subreino:
Tracheobionta
División: Fanerógama Magnoliophyta Clase:
Magnoliopsida Subclase: Rosidae Orden:
Saxifragales Familia: Crassulaceae
Subfamilia: Kalanchoideae Género: Kalanchoe
Especie: K. blossfeldiana Variedades:
Origen
Planta suculenta endémica de la isla de Madagascar,
donde vive en las mesetas frías de las zonas montañosas.
Caracteres Botánicos
Es una planta
perenne suculenta
que puede
alcanzar 30-35 cm
(12-14 pulgadas)
de altura por
unos 20 cm de perímetro.
Sus raíces son muy
fasciculadas y se desarrollan básicamente en una capa de
sustrato de unos 15 a 25 centímetros de profundidad.
Sus brillantes
(cerosas) hojas
son carnosas de
color verde oscuro, con una longitud de alrededor de 7
cm, y 4cm de anchura, variando ligeramente según la
variedad.
 |
La inflorescencia
es un corto tallo provisto de hasta tres pares de hojas,
distintas a las del resto de la planta (suelen ser más
pequeñas), que nace de las axilas de las hojas, al final
de este tallo surgen en forma de racimo numerosas
flores pequeñas
con 4
pétalos
de unos 4 mm de
diámetro, éstas pueden ser simples o dobles, y de
diferentes colores, según variedad: rojas, purpúreas,
anaranjadas, amarillas o blancas. Su época de floración
natural, ligada al fotoperíodo, abarca desde finales del
invierno hasta finales de primavera, es decir,
cuando la
duración del día es más corta que la noche.

Exigencias de Cultivo
Las Kalanchoes
son plantas tropicales y por eso hay que tener en cuenta
especialmente sus exigencias.
El Kalanchoe es muy
utilizada como planta de interior y comúnmente cultivada
en jardines en zonas de clima cálido.
Situación y
Luz:
Se adaptan bien en el interior (como
planta de flor, su ubicación en el interior del hogar
será en zonas muy bien iluminadas, cerca las ventanas)
y en el
exterior de la casa, toleran la exposición al sol, no
muy intenso, y a la sombra o semi-sombra.
Suelo:
Sustrato ligero (humus, turba y arena) exento de
arcilla.
Temperatura:
No resisten las heladas.
La temperatura ideal
de desarrollo es de 18 a 25ºC teniendo problemas por
debajo de 10ºC. En el interior de la casa han de estar
alejadas de las fuentes de calor o frío, propias de la
calefacción o del aire acondicionado, pues a 12ºC le son
suficientes para vegetar y florecer.
Riego:
Regular pero sin encharcar para evitar la podredumbre de
las raíces,
permitiendo que la
mitad superior del sustrato se seque entre riegos
Resistente a la sequía, en períodos secos detiene su
crecimiento.
Evitar el uso de
agua fría al regar las plantas, ya que podría afectar a
la planta.
Abonado:
No es muy exigente en fertilizantes.
Aplicar fertilizante
líquido una vez por semana en período de crecimiento y
dos veces en floración. A las plantas podadas se puede
administrar una dosis de fertilización mayor para
impulsar su crecimiento.
Técnicas de cultivo
Poda:
no precisa de poda de formación. Podarla entre 5-6 dedos
de la base después de la floración.
Multiplicación:
Por
semillas:
las plantas florecerán a los 2 ó 3 años.
Por
esquejes:
el
esqueje debe de tener la yema apical con dos pares de
hojas y un centímetro de tallo para enterrarlo en el
sustrato, previamente untado de hormonas de
enraizamiento para acelerar la emisión de raíces.
El sustrato debe ser
ligeramente ácido (pH 6,5) y compuesto de tierra para
semilleros, o bien, una mezcla de turba y arena.
Puede hacerse en macetas de unos 8 cm de diámetro (3
pulgadas).
Hay que evitar que se seque pulverizando con agua.
La mejor época para realizar los esquejes es durante el
período vegetativo de la planta, es decir, desde finales
de primavera hasta principios de otoño. La emisión de
las primeras raicillas se produce a los 15 días de ser
esquejado.
Se puede
forzar el periodo natural de floración cubriendo la
planta para que tenga menos horas de luz al día.
Plagas y Enfermedades
Plagas: Áfidos (pulgones): su ataque hace que
las hojas se retuerzan y las cubra de una sustancia
pegajosa y azucarada, “el melazo”, que son sus
deyecciones y sobre las que se desarrolla el hongo de la
negrilla o fumagina. Ácaros (araña roja y amarilla):
las hojas presentan diminutas telas de araña y formas
móviles, que se reproducen en ambientes cálidos y secos.
Caracoles y babosas: las hojas
resultan muy atractivas para ellos.
Enfermedades: Podredumbre gris (Botrytis
cinerea), hongo que produce la podredumbre del tallo y
raíces por riego excesivo. Oídio: hongo en forma de
polvillo blanco sobre las hojas. Mildiu
(Phytophthora): hongo que parásita el envés de las hojas
con una eflorescencia o borra.
|